lunes, 14 de septiembre de 2015



EFECTO TEQUILA.

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

Causas

La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa norteamericana si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación.


La salida de la crisis
Paquete de emergencia

Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor devaluación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente. Sin embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado.

Cambios en la política económica
La crisis económica fue incubada debido al control del tipo de cambio, así como las medidas populistas y mercantilistas diseñadas por la tecnócrata con intereses particulares, sin llegar a liberar las fuerzas del mercado y presenciar la libre competencia. Esta reforma parcial sumió al país en un crecimiento económico lento por varios años. El presidente Salinas de Gortari había anunciado que el PIB crecería aceleradamente bajo el TLC, pero en la práctica la economía mexicana ha crecido lentamente y el Presupuesto Nacional también. El incremento en el precio del petróleo ha permitido una mejora en la situación presupuestal del Estado al producir más de 3 millones de barriles al día (PEMEX).

En el período 1995-2005 México ha sido el país con menor crecimiento económico de América,1 acumulando un retraso tecnológico en algunos sectores de 30 y 40 años. Convirtiéndose en un país de maquiladoras y exportador de materia prima, como el petróleo que tiene que volver a comprar en forma de gasolina a los Estados Unidos.

Efectos

Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.
Todo esto causó demasiado malestar en la población, la cual inmediatamente juzgó al presunto culpable del problema: Salinas de Gortari (él hacía campaña por el mundo para encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para dejar en claro que su influencia en la administración de Zedillo se había terminado.
La crisis se propagó rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares tan alejados como Argentina. En opinión de Paul Krugman, sencillamente porque para muchos inversionistas ignorantes todos los países latinoamericanos son iguales. Así que el pánico de lo que había pasado en México se extendió a otros países, que de la noche a la mañana se vieron escasos de fondos y endeudados a corto plazo. Krugman dice que los pecados económicos de estos países eran muy pequeños para tan graves consecuencias.
Prácticamente todo el país fue afectado, todos los sectores de la población sufrieron la crisis, el reajuste del cambio en como el valor del peso mexicano estaba valuado, pero principalmente quienes fueron mayormente afectados fueron en primer lugar las finanzas del Gobierno Federal, así como también miles de empresas y millones de mexicanos que se encontraban seriamente endeudados, una buena parte de empresas en dólares y muchos otros con tasas de interés variables que materialmente se vieron imposibilitados de pagar. Actualmente, la economía mexicana aún sigue sufriendo los estragos de una mala administración, que como consecuencia es el empobrecimiento y endeudamiento de la población mexicana en general.


Consecuencias
La crisis trajo como consecuencia el surgimiento de sobrebeneficios en el corto plazo en el área de inversión especulativa. Esto provocó una atracción mayor a la real trayendo grandes ataques especulativos que conllevaron a tener un peso sobrevaluado. Esto colaboró para que la inversión extranjera y la especulación internacional. A su vez esto desincentivó la inversión directa provocando una caída en las exportaciones directas e indirectas.
Las consecuencias se dieron, a raíz de la devaluación abrupta como consecuencia de la imposibilidad de mantener el tipo de cambio y la caída de las reservas internacionales propiciadas por las fugas de capital, todo esto aunado a los incrementos de la inflación.
Se creó un paquete de rescate por parte del gobierno de Estados Unidos y diferentes organismos internacionales con 20,000 millones de créditos norteamericanos. Más de 10,000 millones por parte del FMI, 7,800 del BPI, 3,000 del Banco Mundial y el Banco Interamericano y 1,000 millones de diversos países.
El gobierno mexicano implementó diferentes medidas ante la situación, se creó El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un aumento a los salarios mínimos del 7% e impuso un tope de 12,000 millones de pesos al crédito del Banco Central. Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, donde se incrementa el IVA del 10% al 15% y reduce el gasto en 10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en 10.000 millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%.
Se da la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes públicos.
Por otra parte, una de las causas de la crisis económica fue provocada por la morosidad en carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar. Para estabilizar el sistema financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema bancario y se realizaron reformas para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales y se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión (UDI).


¿La Argentina se benefició con el efecto tequila?

El ex ministro de Economía dijo que el país salió fortalecido de la crisis · Pero el terremoto hizo de las suyas porque había un terreno fértil Los que siguen de cerca la realidad entienden que considerar que el efecto tequila (el terremoto financiero de fines de 1994) fue "beneficioso" para la economía argentina, como dijo días pasados Domingo Cavallo, es pretender tapar el bosque con un árbol. Si el tequila fue efectivamente beneficioso, ¿cuál sería la calificación si la Argentina hubiera estado al margen de las consecuencias de aquella devaluación mexicana? Según el ex ministro Cavallo, la Argentina "salió fortalecida del tequila" porque demostró tener una buena organización monetaria. Los hechos demostraron todo lo contrario de esa aseveración. El tequila impactó sobremanera sobre la economía argentina "y no sobre otras economías latinoamericanas, como Chile y el Brasil" por un elemento clave: la Argentina y México, en aquel momento, tenían políticas muy similares. No hay que olvidar que el ex ministro Domingo Cavallo insistió en decir, en varias oportunidades, antes del ciclón del tequila, que la Argentina seguía disciplinadamente el "modelo mexicano", muy elogiado por los banqueros internacionales.

Veamos, somerante, los efectos del tequila en la Argentina: ’…El PBI, en 1995, cayó el 4,4%, y en el primer trimestre de 1996 descendió el 3,2%. De todas maneras, no todos coinciden con estas cifras porque las estadísticas oficiales toman en cuenta precios de 1986.

’…Se fugaron 8.000 millones de dólares y el país tuvo que ser socorrido mediante préstamos internacionales, que elevaron el endeudamiento público.

’…Aumentó 3 puntos el IVA (pasó del 18 al 21%) y se tuvo que armar una red de seguridad del sistema bancario nacional.

’…Aumentó el desempleo y hoy ya sumán más de 4 millones de argentinos los desocupados y subempleados.

’…Hubo una cadena de convocatorias y de quiebras empresariales.

’…Descendió bruscamente el consumo y la inversión mermó el 15,9 por ciento.

’…Reapareció el déficit fiscal con toda su fuerza. Y es hoy una valla al crecimiento y un motor de nuevos endeudamientos externos.

Entonces, ¿cuál fue el beneficio del tequila en la Argentina? Para el ex ministro, "los costos en términos de caída del producto y del empleo que tuvo el ajuste que introdujimos después del tequila, son menores a los que se hubieran pagado con una organización monetaria alternativa".

Para los expertos este argumento es endeble. Y no se sostiene por varias razones: ’…¿Por qué unadevaluación en México, país con el que la Argentina tiene una vinculación comercial pequeña y marginal, la tuvo que afectar? ¿Por qué no pegó ni aturdió en Santiago o en San Pablo? ¿Por qué no le dolió a otros de la manera que a nosotros, cuando por horas se creyó que la gente había entrado en desconfianza generalizada y se retiraba del sistema financiero local? ’…¿Cual es la virtud de una organización monetaria como la Argentina que no puede, no digamos prevenir, sino evitar ser castigada, como derivación de la férrea ley de convertibilidad? De la misma manera que es una peligrosa aseveración indicar que el "tequila fue beneficioso", lo es, del mismo modo, echarle todas las culpas de los males argentinosal tequila mexicano.

Antes del tequila, la economía nacional había comenzado a desacelerarse, a salir a la luz el déficit fiscal, a elevarse la tasa de desempleo. Es que con

la suba de la tasa de interés internacional, en febrero de 1994, se cortó el financiamiento excepcional que había tenido la Argentina desde 1991 y no se pudo volver a los ritmos anteriores. Cuando las aguas se retiraron quedó al desnudo el duro rostro de la fragilidad. Después de aquello, solo después, el terremoto del tequila hizo de las suyas, porque encontró un terreno fértil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

ACTUALIDAD: VENEZUELA Y BRASIL