martes, 20 de mayo de 2014

Ucrania

Capital: Kiev
Idioma: Ucraniano
Forma de gobierno: República semi – presidencialista. Gobierno interino.
Presidente: Oleksandr Turchínov
Primer ministro: Arseniy Yatsenyuk
Población: 44.854.065 (2011)
Densidad: 74,44 hab./km²
Moneda: Grivna
Miembro de: ONU, CEI, OMC, OSCE, COE, GUAM

Guerra civil en Ucrania

Las protestas en Ucrania estallaron el pasado mes cuando el Gobierno se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El 22 de febrero el Parlamento de Ucrania destituyó al presidente Yanukóvich, cambió la Constitución y convocó elecciones anticipadas para el 25 de mayo. Varias áreas del este y el sur de Ucrania no reconocieron la legitimidad del Gobierno autoproclamado de Kiev y con protestas multitudinarias reivindicaron la federalización del país. Para aplacar las protestas en la región, el nuevo Gobierno envió al Ejército. La operación especial de Kiev llevó a duros enfrentamientos contra las autodefensas de la región y se registraron los primeros muertos y heridos. 

Los oligarcas mantienen el poder real


Trabajadores de empresas del uno de los principales magnates ucranio patrullan Mariúpol
La ciudad sufrió los peores choques entre prorrusos y el Ejército el pasado 9 de mayo
Para que no queden muchas dudas de quien manda de verdad en el este de Ucrania (ni Kiev ni los separatistas, aunque ambos lo pretendan), trabajadores de las dos plantas metalúrgicas locales de Metinvest, el holding perteneciente al oligarca Rinat Ajmétov, patrullaban este lunes los alrededores de la comisaría central de policía de Mariupol, donde el viernes perdieron la vida nueve personas, y 42 resultaron heridas, según cifras oficiales —las oficiosas elevan a 38 la primera cifra—, en un confuso episodio en el que colidieron fatalmente el Ejército y una masa de civiles.
A instancias del magnate, que pidió a los militares que se retiraran de la ciudad, como así han hecho, estos equipos de protección civil, formados cada uno por dos policías y ocho obreros, recorren desde el domingo las calles de Mariupol (500.000 habitantes) “para impedir los saqueos, y también cualquier provocación que pueda derivar en más violencia”, contaba este lunes el obrero Vasily Govorukha, en mono de trabajo, mientras despejaba de curiosos la entrada a la comisaría, un amasijo de ruinas propio de Beirut o Bagdad, y la policía acordonaba la manzana. “¡Fuera! Se ha descubierto un artefacto explosivo en el interior y es peligroso acercarse”, pedía a gritos un agente.
Trabajadores de las dos plantas metalúrgicas locales de Metinvest, el holding perteneciente al oligarca Rinat Ajmétov, patrullaban este lunes los alrededores de la comisaría central de policía de Mariupol
Desde el inicio de la ofensiva militar contra los milicianos prorrusos, que se habían hecho fuertes en un par de edificios oficiales, nadie parece controlar Mariupol salvo el vacío, la tensión y el miedo. Las barricadas que cortan el centro están en manos de un lumpen tambaleante por efecto del alcohol o las drogas; el Ayuntamiento es una cochambre de charcos, desperdicios y sacos terreros, vigilado por huraños activistas armados que acampan al raso para defenderlo. Entre ambos bandos ha habido combates de ratón y gato, como los que enfrentaron a militares y milicianos por el control del consistorio, cuando no exhibiciones fulgurantes de blindados. Hoy mismo, Kiev anunció que retiraba a sus fuerzas armadas de la ciudad “para evitar empeorar la situación”. Ajmétov manda, para eso es el hombre más poderoso de Ucrania.
Marina Litvinova, directora del diario Donbass, confirma “la anarquía” que se ha apoderado de Mariupol desde que Kiev y los prorrusos llegaran a las manos. “El transporte público casi no funciona; la mayor parte de las tiendas han cerrado y los dueños de muchas de ellas han retirado la mercancía para evitar saqueos”, cuenta Litvinova. “Antes uno se asomaba a la ventana para ver qué día hacía; hoy lo haces para comprobar únicamente si hay tiroteos”, concluye, pesimista. “Y lo peor es que el diálogo, la única vía para salir de esto, es imposible por la tensión emocional de la gente”.
Aunque fuentes de la Administración Provincial aseguraban este lunes que la ciudad, importante núcleo industrial y portuario al sur de la provincia de Donetsk, ha recobrado la normalidad, el estado de choque de sus habitantes era patente en la peregrinación constante ante el altar de iconos y velas que, coronado por dos cascos policiales carbonizados, franquea la comisaría atacada; una ofrenda de flores ante la que se congregan a diario numerosos testigos del asalto, pegados como lapas al duelo y el horror. Anastasia Volynets, ama de casa de 40 años, vio lo sucedido desde un bloque contiguo. “Unos 200 hombres armados, del Ejército, la Guardia Nacional y activistas del Sector de Derechas [grupo ultraderechista], pidieron a los policías que obedecieran a Kiev y dispersaran una manifestación [prorrusa] que bajaba por un bulevar cercano. Los policías se negaron y los militares atacaron la comisaría con ametralladoras y granadas. El edificio empezó a arder. El intercambio de fuego duró dos horas”, explica. ¿Cómo sabe que entre las fuerzas armadas había miembros del Sector de Derechas? “Por las banderas ucranias, los cascos, las botas y los uniformes… son paramilitares, es fácil distinguirlos”.
Desde el inicio de la ofensiva militar contra los milicianos prorrusos, que se habían hecho fuertes en un par de edificios oficiales, nadie parece controlar Mariupol salvo el vacío, la tensión y el miedo
Según fuentes gubernamentales, sin embargo, el ataque se produjo cuando el Ejército repelió el asalto de un millar de prorrusos, algunos provistos de armas automáticas, que intentaban proteger a un grupo de policías alzados contra Kiev; como viene siendo habitual en este conflicto, resulta imposible contrastar ambas versiones. Mientras, muchos ven en el incendio de la comisaría de Mariupol una repetición de Odesa en miniatura, “una nueva operación de castigo que sirva de advertencia a los rebeldes que no se rindan”, subraya Piotr Kassay, otro vecino de la zona que, como Volynets, votó a favor de la independencia en el referéndum del domingo. Curioso en una ciudad que contribuyó animosamente al Euromaidán de Kiev y cuyos partidarios se ocultan ahora bajo las piedras.


Facundo Ré.

lunes, 12 de mayo de 2014

Malasia

   MALASIA

  • Extensión: 329.758
  •  Número de habitantes: 22.229.040
  • Capital: Kuala Lumpur
  •   Ciudades más importantes: Ipoh, Penang, Johor Baharu, Petaling Jaya, Kelag.
  •  Sistema político: Monarquía electiva constitucional
  •  Lengua: Malayo (nacional), inglés, chino, tamil.
  • Moneda: Ringgit.
  •  Ubicación: Sur Este de Asia.
  •   Jefe de estado: Yang di-Pertuan Agong

·         Geografía: el relieve de Malasia es muy montañoso. En la parte continental se yergue la Cordillera Central (Gunung Korbu, 2184m), en la insular, en Sabah, los montes Kinabalu alcanzan los 4012m de altitud. Los principales ríos son el Pahang, el Perak y el Kelantan.
·         El clima es ecuatorial, con lluvias abundantes.
Su primera fuente de riqueza es el caucho, seguido del estaño. Cultivos de palma de aceite, café, tabaco, cacao, té, pimienta y piña, para la exportación, y de arroz y mandioca, para el consumo propio. Minas de estaño, hierro, bauxita, magnesio y petróleo. Pesca abundante. Industrias metalúrgicas, alimentarias, del tabaco, del cemento y textiles. Refinerías de petróleo. 

“El Avión de Malasia podría haber sido derribado para evitar un atentado”

Esta nueva versión que alimenta el misterio de la aeronave desaparecida fue difundida en las últimas horas. También se informó que el último contacto con los controladores aéreos fue: “buenas noches, Malaysia tres, siete, cero”.
Una nueva versión que alimenta el misterio del avión Malaysia Airlines desaparecido el pasado 8 de marzo aseguro que la aeronave podría haber sido derribada por el Ejército de algún Estado para evitar que fuera utilizado en la comisión de un estado terrorista.
Según informa el diario ABC de España, fuentes del sector “aseguran que se ve cada vez como más factible la posibilidad de que, en lugar de caer en aguas del océano Indico, como sostiene la versión oficial, el Boeing 370 fuera secuestrado por terroristas que pretendían estrellarlo contra algún objetivo muy sensible y no quedara otra opción que derribarlo para evitar lo que hubiera sido una catástrofe de magnitud similar a la del 11-s”.
En tanto, se difundió que la última conversación entre controladores aéreos y el avión del vuelo MH370 Malaysia Airlines fue: “buenas noches, Malasia tres, siete, cero”, según informe del ministro de transporte de Malasia, Hishamudin Husein.
Anteriormente se había informado que las últimas palabras desde la cabina registradas fueron: “muy bien, buenas noches”, unos dos minutos antes de que los sistemas de comunicación del avión fueran apagados.
Las autoridades malasias publicaron la re transcripción  de 43 comunicaciones hechas a lo largo de 54 minutos, repletas de detalles sobre el tráfico aéreo, y sin ningún elemento  que apuntara a algún problema en el aparato.
La transcripción concluye con una comunicación del control aéreo malasio, que le desea a los pilotos del MH370 “buenas noches” y les pide que contacten con los controladores de Vietnam cuyo espacio aéreo debía sobrevolar.









Ángeles Chamorro

miércoles, 7 de mayo de 2014

MALVINAS

Historia
Las Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de la expedición de Magallanes. según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. Sin embargo, navegantes ingleses, holandeses y franceses llegaron a las islas en diversas oportunidades.
En 1690, el capitán de la marina británica John Strong navegó por el estrecho de San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó estrecho de Falkland en recuerdo de sir Lucius Cary, segundo vizconde de Falkland.
En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville, quien fundó el puerto de San Luis en la isla oriental. Los franceses llamaron a las islas Malouines, porque ése era el nombre dado a los nacidos en Saint Maló, el puerto francés de donde procedían. Los españoles obtuvieron el puerto de San Luis tras una sede de protestas y transformaron Malouines en Malvinas. En 1765, una expedición inglesa llegó a las islas y las denominó Falkland Islands. En 1770, las fuerzas de ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que reclamó a soberanía de las islas por vía diplomática. Cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata, las Malvinas pasaron a depender de la gobernación de Buenos Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos gobernadores para el archipiélago.
Galeon espanol
Galeon español
Luis Vernet
Luis Vernet
Tacher  y Galtieri
Responsables de la guerra de Malvinas
Galtieri en los primeros tiempos de la guerra
Galtieri en los primeros tiempos de la guerra
Soldado Argentinos en Puerto Argentino
Soldado Argentinos en Puerto Argentino
Malvinas en la actualidad
Malvinas en la actualidad
En 1776, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos Aires. Después de 1810, las islas siguieron bajo esa jurisdicción. En 1820, la fragata Argentina La Heroína fue enviada a Malvinas para tomar posesión definitiva de las islas. En 1825 se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la independencia Argentina y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis Vernet, en concesión, el Puerto soledad para que construyera una colonia. Para ello, llevó a cien gauchos e indios de las pampas, hábiles en la cría de ganado.
En 1829, Vernet fue nombrado gobernador de Malvinas. Y ese mismo año Gran Bretaña reclamó su derecho de soberanía sobre las islas, adjudicándose su descubrimiento.
En 1833 esa nación tomó las Malvinas bajo su dominio, expulsando a las autoridades criollas. Desde entonces, la Argentina no ha dejado nunca de reclamar su soberanía sobre el archipiélago.
El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico.
Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.
Las autoridades del gobierno usurpador de las islas han modificado la condición en que revistan los habitantes del archipiélago según la perspectiva británica: en 1985 concedieron a los malvinenses una constitución.
De acuerdo con esta reglamentación, las islas son administradas por un gobernador británico y un consejo de diez miembros, de los que ocho son elegidos por la población. Los otros dos, el director y el secretario financiero no tienen derecho al voto y forman parte de la junta directiva junto con tres legisladores y el gobernador, qué actúa como presidente de la misma.
De acuerdo con esta misma constitución, otorgada unilateralmente por los británicos, las islas Georgias del sur y el grupo de las islas Sandwich del sur, que forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, han sido transformadas en un -protectorado,, separado de las Malvinas.


MATIAS CALVO

SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA



Venezuela:
 NOMBRE OFICIAL: República Bolivariana de Venezuela,
País de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe,.
CAPITAL: Caracas.
EXTENSIÓN TERRITORIAL: 916 445 km².
IDIOMA OFICIAL: español                                               GENTILICIO: venezolano
FORMA DE GOBIERNO: República federal presidencialista
PRESIDENTE: NICOLAS MADURO
VICEPRESIDENTE: JORGE ARREAZA
POBLACIÓN TOTAL: 31 648 930 (2 013) HAB
MONEDA: Bolívar
Venezuela se considera actualmente un país en vías de desarrollo, con una economía emergente basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales, estando clasificado como un país de ingresos medianos altos.
El país posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial, las novenas de gas natural, y la decimosexto en cuanto a oro. Además, cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional.

CRISIS VENEZOLANA

10 claves para entender  qué está pasando en Venezuela


¿Cómo inició el mandato de Maduro?
Luego de la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013, el opositor Henrique Capriles compitió de nuevo contra el partido oficial en las elecciones de abril de 2013. Menos de 300,000 votos otorgaron la victoria a Nicolás Maduro, el candidato al que Chávez había señalado como sucesor. Capriles, gobernador del estado Miranda, cuestionó los resultados y reclamó un recuento de datos. El Consejo Nacional Electoral indicó que los resultados eran "irreversibles", y que la auditoría no significaría un recuento de votos.

¿Qué papel tomó la oposición?
La oposición denunció las supuestos abusos del presidente cuando éste pidió una ley habilitante. Capriles calificó a Maduro de ser el “más corrupto en la historia de Venezuela” cuando impulsó el control de precios y de divisas. Y exigió al gobierno que “cesara las torturas y la represión” en las últimas protestas.
Líderes de la oposición como Capriles, la diputada María Corina Machado; Leopoldo López, líder de Voluntad Popular; y Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas se han sumado a las marchas actuales.

¿Qué ha cambiado el presidente?
El mandatario venezolano logró la aprobación de la ley Habilitante, que le otorga la autoridad para legislar al margen de la Asamblea Nacional. Capriles llamó a desconocer la norma y dijo que “el gobierno tendrá
que ir con tanques y fusiles" para aplicarla.
La herramienta legislativa permitió al mandatario promover dos leyes para controlar precios, márgenes de ganancias y uso de divisas, en un contexto de inflación creciente. El argumento del gobierno fue que las medidas velaban por “las libertades y los derechos económicos”.Maduro aseguró que los empresarios, en alianza con la oposición, habían urdido “una guerra económica”, que había provocado la subida de precios
y el desabastecimiento. Las medidas provocaron el arresto de los administradores de tiendas de electrodomésticos y los saqueos tras la imposición de "precios bajos".
"Se está cometiendo un grave error. Son medidas de carácter socialista que han sido abandonadas en otros países. La probabilidad de que esto tienda a paralizar la actividad económica es muy alta", criticó Máxim
Ross, profesor de Teoría Económica de la Universidad Central de Venezuela.

¿Cuál es la situación económica del país?
Venezuela atraviesa una crisis económica marcada por una inflación del 56.3% y una escasez del 28% de productos y alimentos básicos, según cifras de enero.
El papel higiénico, la leche, el aceite y el café destacan entre los productos faltantes. Mientras que el gobierno atribuye la escasez a un boicot de la oposición, esta y los empresarios la consideraron una consecuencia de políticas como el control de precios, de cambios y otras que “espantan” a los inversionistas. Empleados de la prensa se manifiestan desde enero por la carencia de papel para sus rotativos. Los periodistas se sumaron a los reclamos en rechazo a la inseguridad y la crisis económica.
¿Qué problemas sociales existen en Venezuela?

Venezuela se encuentra entre los cinco países más violentos del mundo, junto con Honduras, El Salvador, Costa de Marfil y Jamaica, de acuerdo con un informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) de diciembre de 2013. Homicidios, atracos, corrupción, tráfico de drogas y de armas son los delitos sobre los que los venezolanos tienen una “mayor percepción”.
La media oficial de homicidios es de 39 asesinatos por cada 100,000 habitantes. El OVV descalificó las cifras y fijó la tasa en 79 por cada 100,000 habitantes. La cifra representa un 12% de la mortalidad total del país, con una población de 29 millones. La última estadística oficial de libre acceso sobre criminalidad y delito fue en 2003, cuando se registró el doble de asesinatos en los cinco años anteriores, según explicó el OVV.
“Hay violación de derechos humanos en Venezuela”, dijo José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch. El portavoz dijo que la organización considera que las agresiones a periodistas, la persecución a líderes de la oposición y el arresto de manifestantes son formas de atentar contra los derechos humanos en Venezuela.

¿Qué supuso la muerte de la actriz Mónica Spear?

El asesinato de la artista Mónica Spear puso la violencia en Venezuela en las portadas de medios internacionales y se convirtió en un ejemplo de los miles de episodios que suceden a diario.
La Miss Venezuela 2004 fue baleada junto a su marido y a su hija, de cinco años, después de sufrir un accidente de automóvil en lo que parecía un intento de robo. El esposo falleció y la niña resultó herida.
El caso impulsó una reunión de Maduro con los gobernadores de los 23 estados del país y los 79 municipios con mayores índices de violencia. Capriles propuso a Maduro un pacto contra la inseguridad tras lamentar la
muerte de Spear. “Te propongo hacer a un lado nuestras profundas diferencias y
unirnos contra la inseguridad, un solo bloque”, indicó Capriles en su cuenta de Twitter.

¿Cómo iniciaron las protestas actuales?
Simpatizantes del gobierno y de la oposición coincidieron en las calles el Día de la Juventud. Una marcha por el centro de Caracas convocada por grupos opositores y desarrollada de forma pacífica contra la situación económica, la política de Maduro y recientes detenciones de estudiantes por altercados en el oeste del país degeneró el 12 de febrero en enfrentamientos violentos con tres muertos, y decenas de detenidos y heridos.

¿Cuál es la versión del gobierno? El gobierno denunció un "rebrote nazifascista" y repudió la violencia. Maduro aseguró su respeto hacia los derechos civiles y las libertades, pero anunció que todo aquel que marchara sin permiso de las autoridades sería detenido. La fiscal general, Luisa Ortega, prometió "actuar con firmeza y contundencia" frente a lo que consideró "una acción planificada, premeditada para generar caos en el país".
Maduro anunció que la Fiscalía venezolana emitió orden de captura contra el exdiplomático Fernando Gerbasi e Iván Carratú, exjefe de la Casa Militar durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-79 y 1988-93), por supuestamente estar prevenidos de que ese día de las protestas habría muertos.
Maduro aseguró que había autores materiales e intelectuales.
 El ministro del Interior, Miguel Rodríguez, acusó directamente a políticos de oposición y a activistas de estar detrás de un plan que se gesta desde hace "bastante tiempo" para conducir al país a una salida irracional, inconstitucional y violenta". "La reunión se hizo en México y la finalidad fue adiestrar en métodos de desestabilización violenta a un grupo de líderes estudiantiles y de la juventud de movimientos de extrema derecha", indicó Rodríguez.

¿Cuál es la interpretación de la oposición?
"Este acto cruel, premeditado por parte del régimen, hace más vigente y más firme que nunca el llamada que motivó a los estudiantes por la justicia, por el respeto y por la libertad en Venezuela", afirmó la
diputada María Corina Machado.
Dirigentes opositores acusaron al presidente de "suspender garantías" constitucionales y llamaron a más marchas.
Capriles se desmarcó de la llamada de dirigentes como Leopoldo López y María Corina Machado a convertir las protestas en una exigencia de la salida del gobierno.  Capriles defiende un "camino más largo" que evite situaciones que conduzcan a la violencia y no la salida anticipada del gobierno. “La violencia solo le conviene a un lado", dijo.  Uno de los principales señalados de planificar los actos de violencia es el dirigente del partido Voluntad Popular (VP) Leopoldo López, quien está previsto que se entregue este martes. La alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática exigió "el desarme de grupos ilegales armados", asociados con el oficialismo, con una "organización paramilitar" y armamento de guerra.

¿Cómo reaccionó la comunidad internacional?
Organismos internacionales y gobiernos de Latinoamérica pidieron a las partes en Venezuela que abran un "diálogo pacífico", mientras que cientos de venezolanos en el exterior realizaron marchas para exigir al
Ejecutivo de su país que frene la "violencia ejercida".
La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos expresó su preocupación por la escalada de violencia en Venezuela y pidió una investigación "inmediata, exhaustiva e imparcial". La ONG Human Right Watch (HRW) pidió al gobierno venezolano que lleve a cabo "sin demora" una investigación "imparcial"  La Alta Representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Catherine Ashton, expresó su preocupación por la situación de Venezuela y pidió a las partes que desarrollen un "diálogo pacífico". Las marchas se extendieron al exterior y con ello las reacciones internacionales, con llamados a la paz y la denuncia de la violencia.






FRANCISCO NOÉ

domingo, 4 de mayo de 2014

ACTO 1 DE MAYO "DIA DEL TRABAJO"



ACTO 1º DE MAYO 

INTRODUCCIÓN:

El 1º DE MAYO Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores en todo el mundo, en homenaje a todos los hombres y mujeres que cumplen con una esencial norma de vida, con anónimo esfuerzo, en las distintas actividades, logrando con su labor cotidiana, fortalecer el espíritu, forjar el carácter, y sentirse digno ante la familia y la sociedad en la que se inserta.

También, un día como hoy pero en 1853, los representantes de las provincias establecieron de común acuerdo las bases de la forma de gobierno para la República Argentina y quedó establecida en nuestra Constitución; y por ello es considerada nuestra ley fundamental. Y también en ella, en su artículo 14 y 14 bis, se asegura la protección de las leyes a todos los trabajadores que habiten en nuestro país.

1. Entrada de la bandera:

Con el debido respeto, recibamos a la Bandera de ceremonias de la Escuela, portada por:

……………………………………………y escoltas.....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………

Acompañadas por las Sra. Directora, Prof. Marta Capponi.

2. Entonación del Himno Nacional Argentino.

El Himno no es una canción que cantamos solamente en los actos y que pertenece al pasado. Es una canción que expresa el sentimiento de un pueblo, que hoy y siempre lucha por su libertad y su soberanía.....

Invitamos a los presentes a entonar sus estrofas…

3) Palabras alusivas a cargo del alumna NATALIA POLIDORI 

“No existe el fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos.”

La historia del hombre está plagada de esfuerzos, ensayos y errores, y hay situaciones en las que se pone a prueba la voluntad de mejorar, la esperanza de un futuro mejor y la unidad de los trabajadores.
Los obreros de Chicago, sujetos a una exagerada explotación, iniciaron en 1886 un movimiento que tenía por objeto LA REIVINDICACIÓN DE LA JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS, que hasta ese momento no se respetaba.
La reducción de las jornadas de trabajo traería por consecuencia evitar el desgaste físico de los trabajadores y dar oportunidad a los desempleados de obtener un trabajo remunerado en las fábricas.
El Congreso de Sindicatos y sociedades obreras de Estados Unidos de Norteamérica, celebrado en Chicago, determinó iniciar una huelga general el 01 de mayo, si la parte patronal no aceptaba el reclamo Este movimiento obrero contaba sólo en la ciudad de Chicago con 110,000 obreros dispuestos a lanzarse a la huelga
El Congreso de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889, retomó, a nivel mundial, la lucha por los derechos de los trabajadores, entre los que se contaban la jornada laboral de 8 horas. En ese mismo Congreso se instituyó el 1º de mayo, como el día internacional del trabajo en el que se rinde homenaje a los mártires de Chicago.

4- PALABRAS ALUSIVAS
A continuación escucharemos a la alumna DELFINA GODOY para recordar este día.

Todos los hombres del mundo trabajan, en sus oficios, en sus profesiones, para hacer y crear todo lo que nos rodea.
Por eso alumnos recuerden que: Ustedes estudiando diariamente, están comenzando a capacitarse para un empleo futuro, están conociendo, incorporando conocimientos, para poseer las herramientas necesarias, con el fin de prosperar cada vez más en bien de ustedes, de las instituciones y colaborar así para que el hombre se engrandezca y la patria a la que pertenece también.
La introducción de los derechos sociales en la Constitución Nacional se hizo esperar hasta 1949, año en el cual se reforma nuestra Carta Magna y se incorporan entre otros, los derechos de los trabajadores enmarcados en una concepción que apuntaban al logro de la justicia social.
La Constitución Nacional establece en su artículo 14, entre los derechos de los que gozan todos los habitantes de la Nación, de acuerdo con las leyes que reglamentan su ejercicio, el de trabajar. Este implica tanto el derecho de realizar actividades en procura del bienestar material, como el de elegir la actividad acorde con la capacidad y la vocación individual.
En la reforma de 1957, se incorporó a la Constitución Nacional el Art. 14 bis que es una enumeración de las condiciones básicas que deben cumplir las leyes protectoras de este derecho. Dicho Art. expresa:
A los trabajadores:
- Condiciones dignas y equitativas de labor.
- Jornada limitada.
- Descanso y vacaciones pagadas.
- Retribución justas.
- Salario mínimo vital móvil.
- Igual remuneración por igual tarea.
- Participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección.
- Protección contra el despido arbitrario.
- Estabilidad del empleado público.
- Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

5-RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS
Estuvo con nosotros en esta evocación, está siempre en el corazón de todos los argentinos.
Con el debido respeto, despedimos a nuestras banderas de Ceremonias.

Damos por finalizado el presente acto y nos organizamos para ver la proyección de los siguientes videos:



Efemérides: Día del trabajador (1.º de mayo) - Canal Encuentro



AGRADEZCO LA COLABORACION DE DANIEL BRAVO, MATIAS CALVO, FRANCISCO NOE, NATALIA POLIDORI Y DELFINA GODOY.

ACTUALIDAD: VENEZUELA Y BRASIL