martes, 11 de agosto de 2015

Neoliberalismo
El neoliberalismo es la corriente económica y política inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.
El mismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:
  • Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.
  • Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.
  • Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.
  • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.


Consecuencias del neoliberalismo
1.-Caída del salario real del 54% respecto a los niveles anteriores a la dictadura militar.
2.-Importantes diferencias salariales y de calidad del empleo según zonas geográficas, género, calificación y tamaño de la empresa empleadora.
3.-Desempleo del 23%.
4.-Subempleo horario demandante del 14% ( los que trabajan menos horas que la jornada normal y están buscando trabajo pleno en términos horarios ).
5.-Empleo no registrado o clandestino del 48%.
6.-El 52,3% de los asalariados gana menos de $ 400.
7.-El 73,9% de los asalariados gana menos de $ 600.
Ello cuando para un hogar representativo la Canasta Básica Total ( que define la línea de pobreza ) es de $ 718.70, y la Canasta Básica Alimentaria ( que define la línea de indigencia ) es de $ 326.67.
8.-Más de 20 millones de habitantes bajo la línea de pobreza, y de ellos, casi 10 millones bajo la línea de indigencia.


sábado, 1 de agosto de 2015

Flexibilización laboran en Argentina

La flexibilidad laboral o desregulación del mercado de trabajo, hace referencia a la fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine trabas y regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas.
La flexibilidad laboral está relacionada con las medidas de regulación del mercado laboral en lo referente a la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo, para flexibilizar los mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado. De acuerdo con los partidarios de aumentar la flexibilidad laboral esta permite mayores oportunidades a las empresas y a las personas, en el mundo globalizado donde las estructuras rígidas y las legislaciones abultadas y complejas resultarían impedimentos a ser superados en pos de mayor libertad para la población económicamente activa.
La Argentina vivió un proceso de flexibilización de su derecho del trabajo a partir del año 1991 con la sanción de la ley 24.013, que incorpora modalidades flexibles de contratación laboral, a plazo determinado y sin indemnización o protección en oportunidad de la extinción de dichos contratos.
Sin embargo, dicho proceso flexibilizador tuvo inicio mucho antes, en oportunidad de sufrir nuestro país el golpe de estado de 1976 y los años oscuros que le siguieron. Tras numerosos intentos de conformar un corpus de derecho del trabajo, de manera tardía se logra en la Argentina el dictado de una ley de contrato de trabajo en el año 1974. Dicha ley, que aún sobrevive, constituye la regulación básica del derecho individual del trabajo y convive con numerosas normas complementarias y otras que regulan el derecho colectivo y el derecho de la seguridad social.
Nuestro derecho laboral argentino no se ha mostrado indiferente frente a los constantes cambios ocurridos hasta la actualidad lo cual podemos calificarlo como una profunda transformación tanto desde el punto de vista social, jurídico y económico provocando de esta manera la sucesión de diversas leyes como la 24.467 tendientes a establecer una posición más beneficiosa para la pequeña y mediana empresa mejorando su competitividad pero que desde la perspectiva del trabajador significa un retroceso ya que no precisa la habilitación pro convenio colectivo de trabajo para modalidades promovidas ni registro ni comunicación al sindicato y no rige la indemnización al concluir el contrato previsto en la Ley Nacional de Empleo.
Los efectos de la Reforma Laboral Argentina desde el punto de vista jurídico, social y económico y cuáles fueron sus consecuencias:
·         Década del 90: Plan de Convertibilidad; relación con los precios reflejan un elevado costo laboral argentino derivado del régimen de convertibilidad. Existencia de la responsabilidad de las regulaciones laborales. Hay dificultades de las empresas en la competencia. Los costos son rígidos como así también los servicios y los contratos de privatización.
·         En el año 91 hasta fines del segundo gobierno de Menem el tema del debate laboral fue constante y hay un considerable crecimiento en el empleo. Algunos admitían que la rigidez era de las políticas macroeconómicas. Se caracteriza por una flexibilidad jurídica y rigidez económica.
·         Año 2000: La Reforma Laboral es cuestionada por la CTA que cuestionó el modelo sindical argentino. Existencia de intereses compartidos traducida en una lógica histórica de convivencia. Los empresarios piden un modelo de organización y acción sindical. Desde el punto de vista económico hay una perspectiva neoinstitucionalista como así también validez de ciertas instituciones laborales y hay una escasa eficiencia en el debate laboral argentino.
·         Novedades normativas flexibilizadoras como la introducción de modalidades contractuales a plazo fijo (mantener el régimen del despido), supresión de las modalidades contractuales a cambio de un abaratamiento de la indemnización en el contrato por tiempo indeterminado.
·         Se produce la reforma privatizadora del régimen de accidentes del trabajo (LRT).
·         Disminución de la incidencia relativa de los créditos laborales en quiebras y concursos preventivos.
·         Establecimiento del período de prueba de 3 meses extensibles a 6 meses.
·         Flexibilización de la duración de la jornada por medio de los convenios colectivos de trabajo.
·         Flexibilización del régimen de jubilaciones y pensiones.
·         Estrategias no legislativas tendientes a inducir a la descentralización de las negociaciones colectivas.
·         Postergación de proyectos de desregulación del sistema de obras sociales a cambio de sucesivas convenciones.

En cuanto a las características de la reforma laboral argentina del año 2000 son las siguientes:
·         Preocupación del Ministerio de Economía en cuanto a enviar desde regulaciones laborales señales inconfundibles a mercados y en particular a los organismos multilaterales de crédito.
·         Los contenidos de la ley eran: descentralización, libertad de elección del nivel de negociación, una prevalencia invariable del convenio de menor nivel.
·         Se suprime la ultra actividad sin límite y hay una pérdida de la vigencia de los convenios del año 75.
·         Derogación del arbitraje obligatorio y del decreto reglamentario de la huelga en los servicios esenciales.

·           Participación de delegados del personal en negociaciones de empresas.

ACTUALIDAD: VENEZUELA Y BRASIL